La Obra Lírica de Julián Santos

Eugenio Mª Santos

Para nadie es un secreto que la zarzuela vive de legados pretéritos, ya que el presente creador ha desaparecido completamente. La pobreza creadora es alarmante y sólo algún título de Sorozábal o Guerrero mantiene todavía el tipo en Madrid. Hablamos de los años 40, los momentos de esplendor de finales del siglo XIX y principios del XX, son ya historia pasada. Este género tachado de excesivamente folklórico y populista se ve obligado a competir con la ópera italiana con la cual ha sido históricamente comparada sin tener en cuenta que entre ambas existen notables diferencias. Su singularidad especial, su conexión con el folklore popular le impide traspasar fronteras y extenderse hacia otros países europeos, por tanto, en estos años de la posguerra, asistimos al declive de este género tan castizo y español mientras emerge otro género "menor", la revista que se adueñará de los teatros de toda España en las décadas de los 40 y 50.

Julián Santos, desde su más tierna infancia, se vio envuelto en este "género chico", no en vano, su padre, don Alfredo Santos fue un consumado director y compositor de varias zarzuelas, incluso se conoce la faceta de don Alfredo de excelente actor de comedias. El pequeño Julián acompañó de pequeño numerosas compañías que su padre dirigía en el teatro vico de Jumilla, y se convierte por tanto en un especialista en el género dramático.

En este capítulo nos vamos a ocupar de los títulos más relevantes, las operetas y zarzuelas, a pesar de que Julián Santos fue también un prolífico autor de otro tipo de espectáculos musicales cómo revistas, comedias musicales, humoradas líricas, etc.. incluso tenemos constancia de que compuso otras operetas como Hedelways , Sylvia o El Amor en el Mar, en colaboración con los compositores Jose Mª Capdepon y Jose Albuger Cuenca, a los que probablemente conociera en su etapa madrileña en el año 1941 y con los que seguramente montaría una compañía con el fin de estrenar estos títulos, como sucedió por ejemplo en Cieza en el teatro Galindo en agosto de 1942, donde nos consta el estreno de las mencionadas obras.

También haremos referencia a otras obras de las cuales desconocíamos su existencia y que gracias al listado de obras facilitado por la SGAE así como algunas notas de prensa de los años 30 y 40 podemos referenciarlas.

Un total de treinta obras son las que Julián Santos escribe para la escena, al menos son esa treintena de obras las que concomemos hasta la fecha a pesar de que de algunas no se conserva ningún material o está bastante incompleto.

Tras su muerte y gracias al trabajo de la Compañía Lírica "Julián Santos" han sido recuperadas muchas de estas partituras, algunas han sido estrenadas y editadas, así como grabadas por grandes orquestas europeas con el propósito de hacer una edición de toda la obra lírica de Julián Santos.

Sueño de Niña

A la edad de 16 años, escribe Julián la que es su primera obra lírica, "Sueño de Niña", la denomina Ópera-Ballet y es don Pedro Pérez de los Cobos el libretista de la misma. Sueño de Niña es un teatro de marionetas en un sólo acto, fue estrenada en el teatro Romea de Murcia el 5 diciembre de 1939, en función organizada a beneficio del auxilio social y con la participación de reputadas señoritas de la entonces burguesía murciana, todo ello dirigido por el propio compositor, obteniendo gran éxito como podemos comprobar en la crónica de la época[1]: "Tres escenas de la función, que en honor del Auxilio Social, se celebró anoche en el Teatro Romea, estrenándose con gran éxito la opereta "Sueño de Niña", libreto de Pérez de los Cobos y música del joven y excelente compositor Julián Santos.."

Desconocemos el argumento de "Sueño de Niña" porque posteriormente y bajo el título de "Retablo del desamor" se elabora un nuevo libreto, esta vez de Lorenzo Guardiola, y el compositor suprime los cantábiles anteriores en la partitura, sustituyéndolos por el nuevo texto de Guardiola. Esta obra gira en torno a cuatro personajes, el dueño del retablo (Tenor), Príncipe (barítono), Aldeana (tiple), Pastor (Barítono), otros personajes secundarios y el coro participan activamente en este pequeño cuento, donde las danzas se suceden una tras otras sirviendo a veces de enlace entre los diferentes números musicales.

"

La obra con la nueva versión de Lorenzo Guardiola fué estrenada en diciembre de 2008 bajo la dirección de Salvador Pérez en el Teatro Vico de Jumilla y CAES de Torre Pacheco.

El Embrujado Rey

Prácticamente de la misma época que Sueño de Niña, data "El Embrujado Rey" (1926) estrenada en el cine moderno de Jumilla el 30 de diciembre de 1933, con letra y música del compositor. Se estrenó por la compañía "Baby fémina" compuesta en su mayoría por niñas con edades comprendidas entre los 5 y diez años. Únicamente se conserva el libreto manuscrito y el programa del estreno, pero tenemos constancia por un contrato existente, de su reposición en Murcia los días 15 y 16 de enero en el teatro Romea.

"

Tierra Llana

Fechada en Murcia en 1940, todavía permanece inédita, aunque varios números si han sido estrenados en numerosas antologías por parte de la Compañía Lirica "Julián Santos". En la portada de dicha zarzuela (de la cual se conservan intactos los materiales de piano y orquesta) aparece como libretista de la misma Joaquín García[2]. Desconocemos si el libro llegó a existir alguna vez, pero lo que si se conserva en la partitura - al igual que en Fantasma de la tercia - son los cantábiles, de los cuales no podemos acreditar la autoría de la letra, sin embargo si se conservan varios bocetos y escenas completas, escritas por Alfredo Santos Espinosa de los Monteros (hijo de Julián Santos) de lo cual se deduce que se hizo un libreto posterior aunque probablemente no llegara a finalizarse.

La obra está estructurada en dos actos con seis números musicales cada uno, muy en el estilo de Julián Santos, con abundancia de números corales y marchas de desfile. La primera impresión tras un primer análisis de la obra es la de no estar finalizada, ya que el último número del segundo acto es la Romanza de la Tiple, no siendo esta la forma habitual de Julián Santos en finalizar sus zarzuelas, por otro lado encontramos la romanza de "Montaraz" (con la que ganó el tercer premio en el certamen lírico de Aspe) que la incluye como romanza de Damián en Tierra llana, lo que nos da indicios de que esta obra está por finalizar y quizás la ausencia de un libreto definitivo hizo que el compositor la echase en el olvido para una posterior revisión. Si que existen sin embargo referencias a ella en programas de mano de la época[3] donde la citan - entre otras - como "próximos estrenos".

La obra ha sido terminada por Jose Mª Ibáñez (libro) y Eugenio Santos (música)

El Fantasma de la Tercia

Fechada en Murcia en 1940. El Fantasma de la Tercia, pertenece al esquema de la zarzuela grande, obra en tres actos con 18 números musicales, y al igual que Tierra Llana con libreto de Joaquín García. Zarzuela romántica, sus casi noventas minutos de música, son de los más bellos y elaborados de toda la producción lírica de Julián Santos. Aquí el compositor nos acerca al folklore popular haciendo alusiones directas a las coplas populares, jotas y danzas jumillanas. Sobre el libreto decir que al igual sucede en Tierra llana, desconocemos si algún día existió o si fue extraviado, lo que sí parece estar claro cuanto menos es la influencia del compositor en las letras de los cantábiles donde aparecen nombres y apellidos netamente jumillanos, don Luis de Cutillas, don Jacobo Mª, el "Chispa" y el "Bonilla", de ahí que surja la teoría de que fuese el propio Julián Santos quien escribiera estas letras. No obstante y gracias al talento y tesón de la escritora Ana Mª Tomás, el Fantasma de la Tercia tiene hoy un libreto que ella ha acoplado a esta obra con el fin de poderse representar, hecho este previsto para Noviembre de este mismo año.

La obra se sitúa en Jumilla en el siglo XVIII, con tres actos bien diferenciadas, el primero en una finca de labor jumillana durante la vendimia, el segundo acto nos traslada al casco urbano de Jumilla en la festividad de todos los santos, por último el acto final se desarrolla durante la Nochebuena. Don Jacobo Mª (barítono), corregidor de la ciudad, viudo entrado en años pretende a una hermosa joven, doña Ana (soprano), hija de don Luis de Cutillas (bajo) aristócrata de la época. Don Julián (tenor), hijo del corregidor que cursa estudios en Alcalá, se enamora de la que podría llegar a ser su madrastra, y este amor es correspondido por la joven, para evitar ser descubiertos Julián se oculta tras unas ropas que le dan apariencia de fantasma, para poder visitar a la joven por las noches a la posada en la que están hospedados. La obra termina trágicamente ya que el corregidor descubre que está siendo víctima de un engaño por parte de doña Ana decidiendo vengar su afrenta y asesinando a ese "fantasma" nocturno desconociendo que es su propio hijo. Los coros de ánimas, y los actores de carácter le dan un toque cómico a esta trágica obra.

Varios han sido los números que hemos podido escuchar en diferentes antologías y galas líricas, siendo todos ellos de una gran calidad. Como en casi todas las obras de Julián Santos abundan los números corales y bailes populares, las romanzas, dúos, tercetos, quintetos y concertantes son de gran belleza, las melodías son frescas y agiles, la instrumentación para gran orquesta está hecha a conciencia, no como en otras ocasiones sucedía, en las que el compositor orquestó para la plantilla que poseía, personalizando cada una de las partituras y acompañando él con el piano en los momentos más comprometidos.

Resulta curioso que el propio compositor nunca hiciera referencia a esta obra, ni se conserve grabación alguna de ella como sucede con otras que el interpretaba al piano en diversas ocasiones. Al igual que en Tierra llana hay alusiones al próximo estreno de esta obra en varios programas de mano de la época[4].


La obra fué terminada por Ana Mª Tomás quien realizó un encomiable trabajo al dotarla de un libreto nuevo y por Eugenio Santos, nieto del compositor, quien hizo el número final que aparecía incompleto.

En Julio de 2003 fue grabada toda la parte musical por la Orquesta Filarmónica Rusa (Moscú) dirigida por Lin Tao. En noviembre de este mismo año, la Compañía Lírica "Julián Santos" bajo la batuta de Nicolás Gálvez la estrenará en el Teatro Vico de Jumilla.


La obra se estrena en el Teatro Vico de Jumilla el 21 y 22 de Noviembre de 2008 y fué repuesta en el Teatro Romea de Murcia el 16 y 17 de N oviembre de 2013

La Moza de la Dehesilla

No sabemos con exactitud la fecha de composición de la partitura, tenemos datos que nos pueden llegar a sugerir que la obra fue escrita en los años cuarenta, aunque existe una revisión posterior en 1951 como data en el libreo de Rafael Soria, autor de la letra. La primera referencia que tenemos de La Moza de la Dehesilla data de 1932 donde el joven Julián Santos que acaba de hacerse cargo de la banda municipal, interpreta en un concierto en el ayuntamiento entre otras obras La Moza de la Dehesilla[5]. Sabemos que originalmente esta obra se llamó "Domingo de panes jumillano", y que era una selección de lo que hoy es "La Moza de la Dehesilla"; también nos consta que hay una selección de esta obra para banda también llamada "Domingo de panes jumillano", que bien pudiera ser la que se estrenó en el año 1932 como hemos citado anteriormente. Por otro lado tenemos programas de mano de su estreno en 1946 en el cine moderno de Jumilla y en 1947 en el teatro Romea de Murcia y Cervantes de Abaran, por tanto nos aventuramos a señalar como fecha de composición de la versión completa a principio de los años cuarenta. En la partitura reza la inscripción "a mi queridísima madre" y esta copia autógrafa de la parte de canto y piano la realizó en 1958.

La Moza de la Dehesilla, estructurada en tres actos y dieciocho números musicales, es una zarzuela de costumbres escrita por sus autores como homenaje a su patria chica. La obra transcurre en una finca jumillana desde la festividad del domingo de panes, hasta las fiestas de Semana Santa. Don Luis (tenor) es un diplomático madrileño que trabaja en la embajada y ha venido a descansar unos días a esta finca propiedad de Antón (barítono cómico) y Sebastiana (actriz de carácter);sus hijas Pepa Juana (Soprano) y Rosarico (Tiple cómica) son dos bellas mozas pretendidas a su vez por su primo Esteban (barítono) la primera y por Blasico (tenor cómico) la segunda. Nada más conocer don Luis a Pepa Juana surge el amor entre ellos, que se encuentra con la oposición de Esteban, personaje poco recomendable que ha vuelto del servicio militar. Tras una serie de enredos y disputas Esteban es redimido y Pepa Juan y don Luis terminan juntos, con un final espectacular con el paso de una procesión. Los cómicos tienen en esta obra un destacadísimo papel, de tanta importancia como tiple, tenor, y barítono.

La crónica de la época dijo: "De Fausto suceso artístico puede catalogarse la zarzuela de costumbres "la Moza de la Dehesilla" estrenada en el cine moderno por la agrupación artística "Euterpe" original de don Rafael Soria y don Julián Santos. Tanto la letra del señor Soria, como la música del maestro Santos son dos joyas de verdadero arte, en las que se desgrana con exquisito gusto artístico el folklore de las costumbres raciales de este pueblo..." ".. Los geniales autores señores Soria y Santos, requeridos por los insistentes aplausos, hubieron de presentarse en el palco escénico, con el fin de recibir las ovaciones clamorosas de numeroso público. A la siguiente noche hubo de ser bisada la hermosa zarzuela obteniendo el mismo clamoroso éxito y viéndose igualmente abarrotado de público el amplio local del cine moderno[6]"

"...hay en "La Moza de la Dehesilla" números de auténtica envergadura, como pueden ser la inicial romanza de Pepa Juana, el coro de Escardadores del II Acto con saeta incluida, el precioso número de los lavanderos muy conseguido en la representación y la romanza del tenor; y por último la escena final, cuyo planteamiento representa uno de los mejores aciertos de lo conocido hasta ahora en la producción de Julián Santos..."[7]


Representación de La Moza de la Dehesilla Teatro Vico años 40

Ya en la época actual esta zarzuela ha sido representada en varias ocasiones por la compañía lírica "Julián Santos" tanto en el teatro Vico de Jumilla como en el Teatro Romea de Murcia obteniendo excelentes críticas tanto por parte de la prensa como del público en general.


Los Gerifaltes

Escrita a principio de los años cuarenta. Zarzuela de gran formato, de esquema romántico, perteneciente al grupo de zarzuelas grandes, en tres actos. Obtuvo un accésit en el concurso nacional de zarzuelas de RNE organizado en el año 1947, estrenándose posteriormente en 1951 en el teatro Apolo de Valencia. Sobre esta obra nos relata Mª Dolores Santos Carrión:

".. Julián se fue a Madrid unos años después de terminada la guerra, quería estrenar Los Gerifaltes en algún teatro, tenía muchas esperanzas puestas en aquella zarzuela, pero cuando llegó a Madrid no puedo hacer nada, los hermanos Guerrero, si, este que escribió Los Gavilanes, dominaban la mayoría de los teatros y programaban obras suyas.. asique no pudo hacer nada.. no le dejaron y se volvió después de estar allí un año más o menos...luego fíjate le dieron el premio a esta obra y la estrenaron en Valencia con mucho éxito..."

El 1 de Febrero de 1951 se estrena en Valencia con la compañía del barítono Francisco Bosch Los Gerifaltes con gran éxito de público y crítica como podemos observar a continuación:

"Hemos de comenzar sentando al franco éxito que los autores consiguieron con su obra; para ello Santos ha compuesto una música sincera y sencilla. Inspirada en motivos populares, netamente española; en ella se sigue la línea melódica tradicional de este género, pero llevándola a una altura verdaderamente envidiable. Muchos números de los tres actos fueron obligados a repetir pero de entre todos ellos a destacar una romanza de Francisco Bosch en el primero y un duetto de Mª Teresa Moreno en el segundo, todos ellos muy agradables y constantemente aplaudidos. Finalmente los tres intérpretes y autores fueron obligados a saludar..."[8]

                  Los Gerifaltes, función del estreno, Valencia teatro Apolo 1 de febrero de 1951

Autores de "Los Gerifaltes", Lorenzo Guardiola y Julián Santos con Mª Teresa Moreno (intérprete).

"Los Gerifaltes es una zarzuela que quiere resucitar el gran modelo romántico, la "zarzuela grande" noble propósito de difícil consecución. Los tiempos actuales han desechado tantos valores teatrales que esa modernidad aparece siempre. Ambiente, música, todo se contagia del virus final: Un detalle insignificante revela muy bien el caso. La obra tiene su acción en los tiempos de casacón y peluca, de manolas y chisperos. Uno de los actos sucede la acción en un palacio tipo cine o variedades actuales; y en las paredes, unos cuadros con sendos retratos de señoras sentadas, trajes y peinado perfecto modelo 1900.

La zarzuela tiene una buena orientación ¿Qué duda cabe?. Un sentimiento españolista con sus aventuras, sus palacios, sus mesones, amores y amoríos, duelo final. Ello surtido literariamente con romances de ·estilo·. Un cuadro, que si ser goyesco, nos presenta, tendencias ambientales de tales tiempos.

La música es de las que se dice "sirven al libro". Fácil, muy pegadiza, sin pretensiones técnicas y a propósito para que los cantantes luzcan sus facultades, mérito principalísimo en el arte escénico, y que si es precioso pude prescindir de originalidad y personalidad.

El público recibió muy bien letra y música, aplaudió algunas escenas y parlamentos Aplaudió asimismo la partitura, hizo repetir varios números entre los acaso mejor logrados los de ambiente chispero-madrileño, así como un intermedio-gavota. Los locutores de radio hubieron de dar gracias al público que de tal modo acudiera a llenar a reventar" el teatro de Apolo.[9]

Posteriormente a su estreno se organizó una gira con esta compañía, representándose en Jumilla, Villena, Cieza, Málaga, etc... siendo retransmitida la última función de Málaga desde el Teatro Cervantes el 23 de febrero de 2951 par toda España por RNE.


Una de las romanzas que se conservan, la romanza de Gerardo (barítono) fue escrita en el mismo Teatro Apolo durante los ensayos, pues al parecer había un recitado demasiado largo y en su lugar se escribió esta romanza de gran belleza y lirismo.


Farruca

Tenemos noticias de que Farruca estaba escrita aproximadamente a finales de los cuarenta basándonos en una carta que le envía Camilo Valenzuela, autor del libreto, fechada en Sevilla, hacienda de la marquesa, febrero de 1949 y que reproducimos a continuación: "Querido amigo Julián; no te he escrito antes debido a no haber podido hacer nada sobre el espectáculo, pero ayer estuve en Sevilla y logré enterarme de algo. Mañana seguramente vendrán a casa un pianista y dos cantaores para darle un repaso. Aquí me han dado muchas ideas sobre el asunto; te contaré cuando vaya a esa, pues dentro de 4 o 5 días espero marcharme. Aquí está la cosa muy mala de empresarios, pero no obstante ya te diré mis esperanzas muy bien fundadas por cierto sobre el próximo estreno. Ha gustado mucho a todos los que lo han conocido y todos te consideran un gran músico con mucho porvenir por delante. He hablado con un tal Comandante Villar que me ofreció participar en la empresa. No me merece demasiada confianza, así que todavía no he aceptado su propuesta. La Duquesa de Osuna no está en Sevilla, espero que vuelva antes de irme yo, aunque no se si interesa pues creo que está mal de dinero.

He trabajado bastante sobre "Farruca", hice el mutis cómico del borracho que me salió muy gracioso y la explicación del poeta antes de comenzar lo del puerto. He mejorado algunos diálogos y ampliado otros. Espero que te guste más cuando vaya.

Te mando esa letra por si te interesa, creo que se puede hacer una música pegajosa. El bolsillo de la chaqueta causó sensación en los medios sociales de Sevilla, creo que se pondrá de moda. En este momento está mi madre tocando al piano la 1ª parte que es la que más me gusta. Me han hablado aquí de una artista magnífica -un nuevo descubrimiento- y pienso oírla mañana a ver que me parece. Ya verás el ruido que vas a armar como tenga las 60.000 pesetas que espero tener para finales de septiembre. ¿Quizás un poco tarde? Hoy domingo he quedado en casa para ver de acabar la 2ª parte que no tiene ilación todavía. En la letra que te mando podrían salir unas chicas con los cántaros y resultaría un número muy vistoso.
Recuerdos a Asunción y pequeños....."

He trabajado bastante sobre "Farruca", hice el mutis cómico del borracho que me salió muy gracioso y la explicación del poeta antes de comenzar lo del puerto. He mejorado algunos diálogos y ampliado otros. Espero que te guste más cuando vaya.

Te mando esa letra por si te interesa, creo que se puede hacer una música pegajosa. El bolsillo de la chaqueta causó sensación en los medios sociales de Sevilla, creo que se pondrá de moda. En este momento está mi madre tocando al piano la 1ª parte que es la que más me gusta. Me han hablado aquí de una artista magnífica -un nuevo descubrimiento- y pienso oírla mañana a ver que me parece. Ya verás el ruido que vas a armar como tenga las 60.000 pesetas que espero tener para finales de septiembre. ¿Quizás un poco tarde? Hoy domingo he quedado en casa para ver de acabar la 2ª parte que no tiene ilación todavía. En la letra que te mando podrían salir unas chicas con los cántaros y resultaría un número muy vistoso.
Recuerdos a Asunción y pequeños....."

En febrero de 1949 también se tiene noticias de una lectura de la misma en la mansión de los Sánchez Cerezo[10]. Finalmente el 10 de Abril de 1953 se estrena en el teatro Vico de Jumilla la obra que más éxito ha tenido de cuantas haya escrito Julián Santos. Más de cuarenta representaciones ininterrumpidas alternándose entre el Teatro Vico y el Cine Moderno, la compañía de aficionados dirigida por Julián Santos estaba encabezada por Liber Navarro y Fermín Navarro, personajes que se hicieron muy populares en aquella época. La obra, fantasía folklórica arrevistada en dos actos como le llama el propio autor, es de un tipismo netamente nacionalista, al majestuoso preludio de una gran fuerza y carga dramática siguen las zambras, tangos, tanguillos y bulerías.

Farruca es una obra de gran colorido y vistosidad, el autor la sitúa en Granada, concretamente en el sacromonte, allí una gitana (Blanca Rosa) y una señorita de Granada (La Niña de la Cruz) se disputan el amor de un bandolero (Jose Miguel), tras una serie de traiciones este es apresado en el primer cuadro de la obra. El segundo cuadro la sitúa en un café del puerto de Cádiz, allí se reencuentran Blanca Rosa y José Miguel tras haber salido de la prisión este último, al ver a Blanca Rosa acompañada de un oficial de marina, José Miguel loco de celos, da muerte al oficial en una escena llena de tensión y dramatismo. El tercer acto se inicia con uno de los números más impresionantes de la obra, el coro de bandoleros, durante el desarrollo de este último acto José Miguel apresa a la Niña de la Cruz y a su padre (El corregidor de Granada), y les jura venganza por la traición que esta le hiciera, finalmente se reencuentra con Blanca Rosa terminandola obra con las Escenas Gitanas en las que los coros, zambras y bulerías ponen fin a esta obra netamente española.

Tras el estreno el 10 de abril de 1953, se hace una reposición ese mismo año en el mes de Noviembre, y ya tras la creación de la Compañía Lírica "Julián Santos" se repone en los años 1989, 1990 y 2003 siendo como antes hemos señalado una obra con un tremendo tirón popular en cuyas representaciones el lleno esta casi siempre asegurado.

                       Partitura autógrafa del preludio de "Farruca"

Jaime Alfonso "El Barbudo"

Estampas de romance en dos actos. Libro de Lorenzo Guardiola Tomás fechado en Jumilla el 9 de Noviembre de 1953. Se estrena el 25 de febrero de 1956 en el Teatro Vico de Jumilla.

La acción se sitúa en Jumilla en cuya sierra se esconde el famoso bandolero "Jaime Alfonso el Barbudo", cuyo ahijado Jose María (Barítono) es el verdadero protagonista de esta obra, fue encontrado por Jaime Alfonso recién nacido en un manantial y ha sido criado por unos posaderos al lado de su hija Juana de quien termina enamorándose.

El joven Jose María se convierte en una especie de "Robín Hood" que asalta a los ricos para repartir sus riquezas entre los pobres, el rey Fernando ha puesto precio a su cabeza. Jose María cae preso en la casa del gobernador y condenado a muerte, pero antes de ser ajusticiado el propio gobernador descubre que él es el padre de Jose María, solicitando indulto al Rey. Entretanto Jaime Alfonso acude a liberar a su ahijado, entregándose finalmente a la justicia a cambio de la libertad de Jose María.

La obra esta musicalmente estructurada en 16 números musicales a los que el compositor añadió como número final la segunda parte de la fantasía Escenas Gitanas conocida como "Amor cañí" (al igual que hizo en "Farruca" donde añade la primera parte), esta es una obra con una marcada tendencia nacionalista, de un estilo muy similar a "Farruca" de nuevo los números corales y las danzas adquieren un gran protagonismo.

Tras su estreno en el año 1956 se repone por la Compañía Lírica "Julián Santos" en Jumilla y Molina de Segura en el año 1991.

Quizás las comparaciones con "Farruca" (con las que guarda grandes similitudes) fueron en perjuicio de esta bonita obra, ya que el éxito de "Farruca" pocos años antes, ensombreció una bella representación, cuyo único defecto pudo ser precisamente ese, la inevitable rivalidad con su predecesora.

La Niña del Boticario

Sabemos que el libreto de la niña del Boticario (Lorenzo Guardiola) obtuvo una mención en concurso convocado por el Teatro Español de Madrid en 1942, no tenemos certeza cuando la escribió el compositor, pero como sucede con otras obra suyas como Tierra Llana o El Fantasma de la Tercia, esta anunciada como próximos estrenos en los programas de la representación de La Moza de la Dehesilla en el año 1946[11].

"Opereta bufa, trazo sainetesco, en los personajes que pisan la escena hay un aire ingenuo, o un perfil grotesco, o un temblor romántico de flor de verbena. La farsa, vestida de alegre ropaje, se aboceta en versos de rima trivial, y el juguete lírico dice su mensaje de burlas y veras, sencillo y cordial. Hay en los muñecos clara resonancia de las comedietas del antiguo guiñol. La música intenta dar suave fragancia a este ensayo pálido de teatro español". Así define Lorenzo Guardiola La Niña del Boticario, esta opereta enclavada históricamente en el Madrid del S. XVII está dividida en dos actos, estructurados en 15 números musicales. La escena transcurre en una botica madrileña propiedad de Don (Boticario) quien está intentando desposar a su hija (Marisa) con un ilustre médico (Don Sabino); Marisa a su vez está enamorada de un joven y pícaro estudiante (Fernando) quien no renuncia a nada a cambio de conseguir a su amada Marisa, se suceden una serie de enredos y engaños por parte de todos hasta que Don Sabino se da cuenta de la burla a la que ha sido sometido, tras un final trágico-cómico Fernando por fin conquista a su amada Marisa con las bendiciones del corregidor.

...

Esta obra fue estrenada en Jumilla, el 15 de Agosto de 1988 bajo la dirección de Julián Molina Mir, tenor, alumno de Julián Santos y gran valedor de esta obra. Este estreno es el germen para el nacimiento ese mismo año de la Compañía Lírica "Julián Santos" que en sus inicios bajo la batuta de Antonio Milán Juan estrenaría otras obras del maestro Santos. El estreno de la Niña del Boticario constituyó un gran acontecimiento en aquella época, no en vano fue la primera obra estrenada después de la muerte del compositor, quien en la portada de la carpetilla que contenía la partitura de piano escribió "para estrenarse después de mi muerte". Grandes voces para aquel estreno en Jumilla, Teresa Verdera, Silvia Leivinson, Miguel López Galindo y el propio Julián Molina junto a un nutrido grupo de aficionados solventaron el estreno muy dignamente.

La prensa dijo:

"La obra prende nada más empezar, donde Don Julián ya da buena cuenta de su buen oficio en la primera tonadilla de la Sobresalienta, confirmándose en los dos números siguientes un cuarteto y el concertante, probando luego la fortuna del aria operística en la intervención del bajo con la mente puesta seguramente, en los grandes títulos de la opereta bufa del S. XVIII para alcanzar seguidamente el momento más excelso de la obra, a mi parecer, en la romanza de Marisa...La versión en esta noche comprometida del estreno no ha podido ser mejor."[12]

                       Estreno de La Niña del Boticario. Jumilla 15 de Agosto de 1988

En el año 2000, se realizó la grabación de esta obra a cargo de la Ural Philharmonic Orchestra, bajo la dirección de Lin Tao y con voces del prestigio de Ángeles Blancas, Silvia Leivinson, Carmen Claure, Luis Dámaso, Rodrigo Esteve, Álvaro Lozano, Marcos Moncloa, etc.. habiendo sido editado el disco por la multinacional EMI.

Críticas discográficas:

"La serie de zarzuelas de EMI, que tan interesantes títulos pocas veces editados ha puesto en circulación por el mercado, como es célebre el ejemplo de Los cadetes de la reina, recupera ahora la obra del prolífico compositor Julián Santos Carrión (1908-1983), con libreto de Lorenzo Guardiola Tomás. El enredo amoroso con final feliz, La Niña del Boticario fue compuesto en los años cincuenta y estrenado en 1988, en su Jumilla natal, por su discípulo Julián Molina que dirige esta grabación. EMI ha contado con un nutrido grupo de voces españolas asociadas muy frecuentemente a la zarzuela como Ángeles Blancas, en el papel protagonista de Marisa, o Luis Dámaso como Don Fernando. La Orquesta Filarmónica de los Urales acompaña a un recomendable registro que gustará a los amantes de la zarzuela y la ópera, por su frescura musical y el gracejo de su libreto"[13] (Revista Melómanos)

"Raro acontecimiento este de grabar operetas o zarzuelas, cuanto más raro aun es dar a conocer por primera vez en un disco una opereta/zarzuela del todo desconocida. Merito del sello EMI y del alumno del compositor, Julián Molina, quien también se encarga de dirigir la obra con el suficiente acierto para mostrar la validez de la misma y el buen hacer de su autor. La Niña del boticario es, sin lugar a dudas, una linda obra lírica en dos actos con libreto de Lorenzo Guardiola Tomás, cuyo compositor nacido en jumilla (1908-1983) provenía de una familia de arraigada tradición musical... "

"Presentada en trece números, esta opereta/zarzuela entra dentro de la mejor tradición de nuestro género y no desmerece respecto de algunas zarzuelas que se encuentran dentro del repertorio habitual, conteniendo romanzas y dúos de gran expresividad que bien, sólo a modo de ejemplo, podemos mencionar como la romanza de Marisa, dúo de Marisa y Don Sabino y entrada de Fernando y en los que lucen Ángeles Blancas, Luis Dámaso y Rodrigo Esteve, estando bien acompañados por el resto de intérpretes. La acción es una comedia de enredo habitual, desarrollada en Madrid en tiempos de Felipe IV. Juegan en escena una joven doncella, un pícaro estudiante y un viejo doctor que se disputan el amor de la fémina, aderezado todo ello con falsos envenenamientos, rezos, ensalmos y otras intrigas. No deja de tener su miga, y sobre todo no le falta a la música fuerza y expresividad teatral. Agradecemos la iniciativa de esta primera grabación mundial."[14] (Revista Scherzo)

"A pesar de haber sido el siglo XVII el momento histórico en que la zarzuela hizo su primera aparición, es y siempre será el castizo Madrid decimonónico el marco escénico de este género por excelencia. Figuras como Chueca, Chapí o Bretón, entre otros darán a conocer sus mejores producciones tomando dicho referente como principal fuente de inspiración, al igual que los compositores que ya en la pasada centuria continuaron rindiendo homenaje a esta forma dramático musical.

El presente compacto es una buena muestra de ello, en el que se recoge la hermosa obra del maestro Julián Santos, La Niña del boticario.

Incluso encontrándose una vez más ante las limitaciones perspectivas que impone el registro sonoro de un espectáculo audiovisual como es la zarzuela, en el caso de esta grabación, tanto su notable calidad sonora como su belleza interpretativa compensan con creces tales restricciones, permitiéndonos disfrutar de esta singular obra dentro del vasto repertorio que nutre el género español."[15] (Revista Ritmo)

OTRAS OBRAS LIRICAS

Como apuntábamos al principio Julián Santos cultivo también le género de la revista y comedia musical, vamos a citar algunos de ellos sin podamos profundizar en detalles no porque sea menos importante, sino porque hoy día todavía carecemos de datos acerca de estas obras ya que al igual que hemos hecho con la zarzuela y opereta, requerirían un estudio más profundo y que esperemos sea objeto de otra nueva publicación.

"Garbo" comedia musical en dos actoscon libreto de Angel Hortas y Elias Los Arcos, fue estrenada en Jumilla el 10 de mayo de 1927, como curiosidad apuntar que este libreto fue editado por graficas Haro de Caravaca en el año 1948 y podemos encontrar un ejemplar en la Biblioteca Nacional. La obra consta de 16 números musicales dedicados cada uno a una región diferente de la geografía española.


"Cocktail" revista en dos actos, como su nombre indica en las tres versiones que hizo el compositor, denominándolas Cocktail nº1, 2 y 3, es una selección de pequeñas piezas musicales, de estilo revistero y de cuyo texto es autor el propio compositor. Se estrena la primera versión (Cocktail nº 1) en jumilla, en el Cine Moderno el 6 de enero de 1933[16] por la compañía Baby Femina, compuesta por niñas de entre 5 y 12 años, dirigidas por Julián Santos.

"1800" Opereta en un acto, estrenada en Murcia el 2 de Febrero de 1940 y de cuyo libreto es autor Julián Santos. No tenemos referencia alguna de esta obra, únicamente la reseña del estreno en el diario "La verdad" de 3 de febrero de 1940.[17]

"Color" Revista en dos actos, libreto de Julián Santos. Desconocemos la estructura de esta obra ya que sólo se conservan las partituras de 5 números musicales, si que consta en el registro de la SGAE y sabemos por una crónica de la época de la preparación para su estreno en Murcia en 1934.[18]

"La Fiesta de Santa Cecilia" escrita en el año 1946 en colaboración con el libretista Rafael Soria. Es un sainete lírico en un acto del cual se conserva todo el material, consta también su registro en la SGAE y conocemos la fecha de estreno, 5 de diciembre de 1946 en el Teatro Vico de Jumilla.

"Evocación de Carmen" Apunte de Zarzuela en un acto, con libro de Lorenzo Guardiola. Se estrena en la misma función que "Farruca", el 10 de Abril de 1953, como consta en el programa de mano que se conserva. Estructurada en un solo acto, consta de cuatro números musicales conservándose la mayoría del material, no así el libreto.

"El Farolillo sentimental" Sainete lírico en un acto con texto de Ernesto Miracle. Se conservan tres números musicales así como la orquestación por lo que deducimos que es la totalidad de la obra. No concomemos la fecha del estreno aunque si sabemos que fue en la década de los 50 en el Teatro Vico de Jumilla.

"Música en la noche" Revista en dos actos con libreto de Jacobo González. De esta obra se conserva todo el material, tanto el texto como la partitura, varios números de la misma fueron utilizados luego en el estreno de "Cosmos". No se sabe con exactitud la fecha de estreno pero si que tuvo lugar en el Teatro Vico de Jumilla.

"Deme un Bric a Brac" Revista, titulada también "Álbum romántico". Texto de Lorenzo Guardiola. Está estructurada en dos actos y dividida en doce números musicales de los cuales se conserva texto y partitura.

"Bheni Tokame" Comedia musical, escrita seguramente en su etapa murciana ya que el libro es de Joaquín García, libretista habitual de aquella época en Murcia con quien escribe varias zarzuelas y revistas. La única referencia que tenemos de la existencia de esta obra es el catalogo de la SGAE.

"Hedelways". Opereta en un acto, con libro de Mariano Sánchez Palacios y escrita en colaboración con los compositores Jose Mª Capdepon y Jose Albuger Cuenca. Sabemos de su estreno en el Teatro Galindo de Cieza el 30 de agosto de 1942, y debió ser escrita en su etapa de residencia en Madrid. No se conserva de ella material alguno y como sucede en otras obras la única referencia es el catalogo de la SGAE.

"La estatua de Orfeo". Espectáculo dramático sin determinar. Libro de Joaquín García. La única referencia es el catalogo de la SGAE.

"Silvia". Opereta en dos actos. con libro de Mariano Sánchez Palacios y escrita en colaboración con los compositores Jose Mª Capdepon y Jose Albuger Cuenca. Al igual que "Hedelways" sabemos de su estreno en el Teatro Galindo de Cieza el 27 de agosto de 1942, y debió ser escrita en su etapa de residencia en Madrid. No se conserva de ella material alguno y como sucede en otras obras la única referencia es el catalogo de la SGAE.

"El amor en el mar" Revista en dos actos. con libro de Mariano Sánchez Palacios y escrita en colaboración con los compositores Jose Mª Capdepon y Jose Albuger Cuenca. Al igual que "Hedelways" y "Silvia" sabemos de su estreno en el Teatro Galindo de Cieza el 27 de agosto de 1942, y debió ser escrita en su etapa de residencia en Madrid. No se conserva de ella material alguno y como sucede en otras obras la única referencia es el catalogo de la SGAE.

"La dicha colmada o la pava de Mercedes" Sainete lírico en un acto con texto de F. Sanz de la cual se conserva la partitura del primer acto. Sabemos de su estreno porque figura en el anverso del programa de mano de la reposición de "Farruca" el 27 de Noviembre de 1953.

"La dama embrujada" Zarzuela de la que desconocemos su estructura y duración. Sabemos que el texto es del propio Julián Santos, está escrita en Madrid según reza la partitura que se conserva (una romanza de tenor) el 27 de marzo de 1942. Desconocemos si esta obra fue terminada y estrenada.

"Radio tacto" Comedia Lírica con libreto de Camilo Valenzuela y de la que se conserva solamente un minueto para piano.

"Salomé" Espectáculo dramático sin determinar, sabemos que fue estrenada en el teatro Romea de Murcia en el año 1935.[19]

"El Poeta loco" Espectáculo dramático sin determinar, desconocemos autoría de la letra así como estructura de la obra, la cual aparece inconclusa según los manuscritos que nos han llegado. Se conservan 4 números musicales y de ellos 3 son danzas por lo que no sabemos si se trata de una especie de Opereta-Ballet como "Sueño de Niña".

CRONOLOGIA DE LA OBRA LIRICA DE JULIAN SANTOS

1924 Escribe su primera obra lírica "Sueño de Niña".

1926 Escribe la zarzuela "El Embrujado Rey" de la cual es también autor de la letra

10/05/1927 Estrena "Garbo" en el Teatro Vico de Murcia

30/12/1932 Estrena "El Embrujado Rey" en el Cine Moderno de Jumilla

8/01/1933 Estrena "Cocktail nº 1", una revista en tres actos

13/11/1934 Escribe una nueva revista "Color"

1935 Estrena "Salomé" en el Teatro Romea de Murcia

5/12/1939 Estrena "Sueño de Niña" en el Teatro Romea de Murcia

3/02/1940 Estrena en el Teatro Romea de Murcia el sainete lírico "1800"

Nov./1940 Escribe en Murcia las zarzuelas "Tierra Llana" y "El Fantasma de la Tercia"

27/08/1942 Estrena en el Teatro Galindo de Cieza las operetas "Hedelways", "El amor en el Mar" y "Sylvia"

1/04/1944 Estrena en el Teatro Vico de Jumilla "La Moza de la Dehesilla"

5/12/1946 Estrena "La Fiesta de Santa Cecilia" sainete lírico en un acto.

19/06/1947 Obtiene un premio nacional con la zarzuela "Los Gerifaltes"

2/02/1951 Estrena en el Teatro Apolo de Valencia "Los Gerifaltes"

10/04/1953 Estrena "Farruca" y "Evocación de Carmen" en el Teatro Vico de Jumilla

29/11/1953 Repone "Farruca" y estrena "La dicha colmada o la pava de Mercedes" sainete lírico en un acto en el Teatro Vico de Jumilla.

25/02/1956 Estrena "Jaime Alfonso el Barbudo" en el Teatro Vico de Jumilla

16/08/1966 Obtiene el tercer premio en el certamen lírico de Aspe con "Montaraz"

21/07/1973 Estrena "Cosmos" en el jardín de la glorieta de Jumilla

15/08/1988 Se estrena tras su muerte "La Niña del Boticario"

CITAS

[1] Diario La Verdad de Murcia, 7 de diciembre de 1939

[2] Abogado y periodista murciano, y asiduo colaborador como libretista de Julián Santos en su etapa murciana

[3] Reversos de los programas de los estrenos en el Teatro Romea de Murcia de La Moza de la Dehesilla el 18 de Noviembre de 1947, y Teatro Cervantes de Abaran los días 24 y 25 del mismo mes.

[4] Reversos de los programas de los estrenos en el Teatro Romea de Murcia de La Moza de la Dehesilla el 18 de Noviembre de 1947, y Teatro Cervantes de Abaran los días 24 y 25 del mismo mes.

[5] La Verdad de Murcia, 27 de febrero de 1932

[6] Diario La verdad, 4 de Junio de 1946

[7] Diario La Verdad de Murcia, 15-1-1991

[8] Las Provincias - 2 de febrero de 1951

[9] Las provincias, 2 de febrero de 1951

[10] Diario La Verdad de Murcia de fecha 3 febrero 1949

[11] Reversos de los programas de los estrenos en el Teatro Romea de Murcia de La Moza de la Dehesilla el 18 de Noviembre de 1947, y Teatro Cervantes de Abaran los días 24 y 25 del mismo mes.

[12] Diario La Verdad de Murcia. Octavio de Juan, 16 de agosto de 1988.

[13] Revista Melómanos, pg. 14. Número 70, Noviembre de 2002

[14] Scherzo, págs. 87-88. Nº 172, Febrero de 2003

[15] Revista Ritmo, Pg. 71. nº 747 Noviembre de 2002

[16] Programa de mano del estreno.

[17] Diario La Verdad de Murcia, 3 de febrero de 1940

[18] Diario La Verdad de Murcia, 13 de Noviembre de 1934

[19] Diario "La Verdad" de Murcia de 1937

Catálogo Obras Líricas


1.- El Embrujado Rey / 1923

2.- Sueño de Niña / 1923

3.- Garbo / 1926

4.- Cocktail / 1932

5.- La Moza de la Dehesilla / 1944

6.- "1800..." / 1939

7.- Color / 1934

8.- El Fantasma de la Tercia / 1940

9.- Tierra Llana / 1940

10.- Los Gerifaltes / 1940

11.- La Fiesta de santa Cecilia / 1946

12.- La Niña del Boticario / 1945

13.- Farruca / 1949

14.- Evocación de Carmen / 1953

15.- Jaime Alfonso "El Barbudo" / 1956

16.- El Farolillo Sentimental / 1956

17.- Música en la Noche 

18.- Deme un Bric a Brac 

19.- Bheni Tokame

20.- Hedelways / 1942

21.- La Estatua de Orfeo

22.- Silvia / 1942

23.- El amor en el Mar / 1942

24.- La Dicha Colmada o la Pava de Mercedes 

25.- Cosmos / 1973

26.- La Dama Embrujada / 1942

27.- Radio Tacto

28.- Salomé / 1935

29.- El Poeta Loco