La Zarzuela y su Entorno Murciano

            Guillermo López Pérez-Marín

"Poique tienen las murcianas la mier de Dios en los labios, y en la punta de la lengua, azúcar, canela y clavo" Pedro Díaz Casou "Cancionero popular murciano".

Desde hace tiempo deseaba ocuparme de este tema que a mi parecer puede ser de interés tanto para aquellas personas aficionadas a la zarzuela, nuestro querido teatro lírico español por excelencia, como a la música española en general de la que nu estra pa tria es tan fecunda y, desafortunada mente, poco conocida .

Debemos comenzar por situar su muy interesante historia desde mediados del siglo XVI en las postrimerías del Renacimiento, hasta casi finalizando el barroco del Siglo XVII. Este periodo a que nos referimos conocido por todos nosotros por Siglo de Oro es una consecuencia de hechos que se produjeron en el Renacimiento español, tales como la publicación por Antonio de Nebrija de su gramática de la Lengua Castellana , la conquista de Granada 1492 por los Reyes Católicos y el descubrimiento de América por Cristóbal Colon. Debemos también citar los autos de Gil Vicente, (Lisboa 1470 -1536 ), las Églogas de Juan del Encina (1469 -1529 ), las Farsas de Lucas Fernández (1474 -1542 ). Con estos antecedentes es a mediados del Siglo XVI cuando comienza realmente el Siglo de Oro y termina en el Siglo XVII siendo Rey de España Felipe IV, con la muerte de Calderón de la Barca en 1681 y con la publicación del libro moral y filosófico "Idea de un Príncipe", del murciano de Aljezares Diego Saavedra Fajardo, licenciado en Cánones, dedicado a la instrucción que se debe dar a un Príncipe, para ser Rey, en el que incluía la música como un tema fundamental.

Pero regresando a la Zarzuela y dando un paso adelante hacia el barroco, dentro del Siglo Dorado, el antecedente más próximo a su nacimiento podría situarse en el año 1629 cuando se representó en el Palacio Real de Madrid una égloga pastoril de Lope de Vega titulada "La Selva sin amor". Esta obra podría considerarse como la primera zarzuela del género lírico dramático español. Peña y Goñi asegura que la palabra zarzuela vino a aglutinar todos los contenidos existentes en églogas, fiestas y comedias cantadas, comedias harmónicas, etc. La zarzuela comienza su andadura de la mano de D. Pedro Calderón de la Barca que en el siglo XVII fue el primero en apostillar a este teatro musical cantado y hablado con el nombre de "Zarzuela", pues en una de sus obras "El laurel de Apolo" aparece un personaje con el nombre de "Zarzuela" A esta obra se unirían otras como "Celos aun del aire matan"o "La púrpura de la rosa". De todas estas obras de Calderón tan solo una fue escrita para ser cantada ya que las demás estaban escritas en parte para ser cantadas y en parte recitadas . Nos referimos a la susodicha "La púr- pura de la rosa". Ya en su tiempo un ramillete muy selecto de escritores como Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Luís Vélez de Guevara , Tirso de Molina , Pedro de Alarcón, Francisco de Rojas, Agustín More- to, Guillén de Castro (El autor de las Mocedades del Cid), Juan Pérez de Montalbán , José de Cañizares, Antonio de Solís, Alonso Fernández de Avellaneda (El autor del Quijote apócrifo) Melchor Fernández de León, Agustín de Salazar y Torres, etc. y compositores como José Peyró, Juan Hidalgo, Carlos Patiño, Mateo Romero, Francisco Clavijo, Juan de Navas, Juan de Palomares, Blas de Castro, Rodrigo de Caballos, Juan Esquivel, Juan Vázquez, Sebastián de Vivanco, Risco, Gara y, Marín, etc. dedicaron un buen ramillete de obras a las que podríamos denominar como zarzuelas. Una de las mas notables fue la de Luís Vélez de Guevara "Los celos hacen est rellaso el amor hace prodigios" con música de Juan Hidalgo.

La Zarzuela es una obra escénica que se sitúa entre la opera , la opereta, la revista, el musical y el drama . Sufre altibajos durante años, siglos, debido a las cambiantes modas musicales que adoptaban los reyes al respecto. Con Felipe V, Siglo XVIII, primer rey Borbón, la música española decae y es la opera italiana la que ocupa el lugar preferente. Pero el pueblo no olvida , y se sigue representando en pequeños teatrillos algunas zarzuelas y un nuevo genero musical, la Tonadilla que comienza siendo un entremés, es decir ejecutada entre actos de una obra grande y termina imponiéndose y llegando a ser una pieza importante musical.

Una forma de zuela es el sainete que comienza a aparecer en España a finales del siglo XVIII. El sainete se deriva de la tonadilla que tenia como fundamento escénico las costumbres y vivencias del pueblo llano. Tuvieron su alfa y su omega, en poco menos de un siglo, desde finales del XVII a mediados del XVIII. El sainete es la forma dieciochesca del entremés tradicional, y en sustancia no se diferencia de él. Es pieza en un acto, de carácter cómico y popular. Por lo común no se representaba independientemente sino intercalado entre los actos de una obra extensa o como fin de fiesta de otra obra cualquiera . A su vez, los sainetes incluían diversos intermedios musicales, las tonadillas, Los sainetes de Ramón de la Cruz son manifestación ejemplar del tradicional realismo español. Según el autor, son «pintura exacta de la vida civil y de las costumbres de los españoles» de la época de Carlos III. Los compositores que pusieron música a sus sainetes fueron Rodríguez de Hita, Boccherini y Blas de la Serna

La Zarzuela, a partir de los años 1850, con Fran cisco Asenjo Barbieri considerado padre de la nueva zarzuela y precursor del teatro musical auténticamente español que pensando en el pueblo se crean esas zarzuelas y el sainete, zarzuelas de un solo acto, con variados cuadros, lo que verdaderamente reflejó el costumbrismo español. Padres del género chico y de los sainetes fueron José López Silva, Tomás Luceño, Salvador Granés, Fernández Shaw, José Pérez Zúñiga, Vital Aza, Ricardo de la Vega, Carlos Arniches, y tantos otros que por medio de argumentos vivientes sacados del propio pueblo, conservando un tipismo propio y genuino, unos rasgos fundamentales característicos que tanto gustan al público y que se incluyen musicalmente en ellas tales como boleros, pasa calles , jotas, seguidillas, habaneras y de más expresiones musicales popular es que le regocijan al verse representados. Comparándola con la Opera , la Zarzuela estaba má s próxima al pueblo. Tenía una acción mas ágil lo cual la hacia mas aceptable y con una gran varied ad escénica.

La zarzuela creativa desaparece poco a poco, hasta llegar a nuestros días que no se estrena ninguna . Hay muchas razones para ello, podríamos tacar el camb io en la vida social española. Las ciudades no son como antes, pequeñas donde todo el mundo se conocía prácticamente. La forma de comportarse y vivir. El desinterés y distanciamiento entre los moradores de un barrio, de una ciudad .

Después de la Guerra Civil en las décadas de los cuarenta - cincuenta, se estrenaron zarzuelas de mucho éxito en Madrid. Fueron entre otros Federico Moreno Torroba que estrenaba las zarzuelas "Monte Carmelo" con libro de Romero y Fernández Shaw, en el Teatro Calderón en 1940, "Maravilla" Libro de Jesús María de Arozamena , estrenada en el Teatro Fontalba en 1941 "La Caramba" con libro de Luís Fernández Ardavín estrenada en el Teatro de la Zarzuela en 1942. Estrenó algunas mas en esos años como "La ilustre moza", "Los laureles", "El cantar del organillo" "Sierra Morena" "Una noche en Aravaca" "Sor Nava rra" etc. También Pablo Sorozábal, poniendo en cartel "DonManolito"con letra de Luís Fernández de Sevilla y A.C. Carr eño estrenada en el Teatro Reina Victoria en 1943 . La Zarzuela "Los Gerifaltes " con letra de Lorenzo Guardiola y música del compositor nacido en Jumilla Julián Santos Carrión, obtiene el premio nacional de zarzuelas organizado por RNE y fue estrenada en el Teatro Apolo de Valencia el 26 de Enero de 1951 , El 25 de Febrero de 1956 se estrena la zarzuela también de Julián Santos Carrión, titulada "Jaime Alfonso el Barbudo" con libreto de Lorenzo Guardiola En 1957 se estrena en Madrid la Zar zuela "María Manuela"con letra de Guillermo y R. Fernández Shaw y música de Federico Moreno Torroba , en el Teatro de la Zarzuela Le siguió "Las de Caín" de Pablo Sorozábal con letra de los hermanos Álvarez Quintero, estrenada en el Teatro de la Zarzuela en 1958 . Y finalmente una nueva zarzuela, "El poeta" de Fede rico Moreno Torroba y letra de José Méndez Herr ero la que se estrena en Madrid en 1980 . Obra cuyo argumento se desarrolla en los años 20 del siglo XIX que narra parte de la vida de José de Espronceda, exactamente su trayectoria política en el bando liberal participando en la política contra Fernando VII.

La zar zuela lan guidecía y to ma ba incremento un género que , si bien ya se había aproximado a los escenarios españoles a partir del nuevo siglo, no había impactado todavía con lo que se ria después . Me refiero a la Revista. Muchos de los compositores de éxito de Zarzuela se acercar on a la revista. Podemos citar a Alonso, Guerrero, Moreno Torroba , Sorozábal, etc. Después de la muerte de Franco se llegó, promulgado por la nueva generación de políticos de la democracia, una declaración soterrada de boicot a la Zarzuela, la cual estuvo como proscrita durante varios años. Lo mismo le ocurrió a la música española popular, la copla, el cuplé y la canción española en general, trocadas por la nueva música de la canción protesta que se canta hasta hoy, la mayoría de ellas en inglés. Como si el régimen anterior tuviera la culpa de que nuestra música, la que se conservaba , fuera un invento del régimen.

Este concepto disparatado conduce a la no creación de zarzuelas nuevas, a que los compositores y letristas abandonen este género, y por tanto a la desaparición creativa de otras nuevas. Si no hay zarzuelas recientes acordes con los tiempos en que vivimos, es porque no hay letristas ni músicos que las lleven a cabo. Por tal motivo hoy se llega a reinventar la zarzuela basándose en las ya existentes, más conocidas de grandes éxitos. De la mano de Emilio Sagi se han recreado zarzuelas tales como "Luisa Fernanda" de Moreno Torroba , "La Parranda" de Francisco Alonso y alguna otra , en las que solo impera la música y el canto, olvidando casi totalmente del porque se crearon estas obras . No hay decorados alusivos a la trama y argumento. Lógicamente es una consecuencia de la pérdida del concepto, y el deseo de hacer musicales huérfanos de una buena puesta en escena como requieren las obras . Con ello se da la espalda a los libretistas, al momento histórico en que se engendraron y las referencias a hechos acaecidos en la gran Historia de España . ¿Que dirían sus creadores si levantaran la cabeza?

No son muchos los compositores murcianos que tuvieron la vena zarzuelística y mas aún es de notar que las mas famosas zarzuelas referidas a Murcia no fueron escritas por murcianos sino por otros compositores que atraídos por la belleza de Murcia y sus mujeres, su huerta, el perfume de sus flores y el excelente sabor de sus frutos, dedicaron magníficas realizaciones a esta manifestación artístico musical tan entrañablemente nuestra . Comenzaremos por señalar la zarzuela burlesca "Las labradoras de Murcia" estrenada en 1769 con libro de Ramón de la Cruz y música de Antonio Rodríguez de Hita. Así mismo debemos hacer notar al granadino y gran maestro compositor Francisco Alonso Lopez, que con libreto de Luís Fernández Ardavín, estrenaron en el Teatro Calderón de Madrid el 16 de Abril de 1928 la celebérrima zarzuela de costumbres murcianas "La Parranda". Su "Canto a Murcia" es, de entre todos los cantos regionales dedicados a ciudades o provincias, uno de los cantos más impresionantes de la historia de la zarzuela costumbrista, el cual podría ser considerado como himno regional, cantado aún hoy, por millones de personas dentro y fuera de Murcia. El maestro Alonso le debemos otras zarzuelas costumbristas tales como "La picarona" "La linda tapada ", "La Calese ra", "Las leandras" y tantas otras. También debe mos recordar la zarzuela "La Alegría de la Huerta" con música del retrechero madrileño, Federico Chueca sobre libro de los autores Alfonso Paso y Enrique García Álvarez, estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el día 20 de Enero de 1900 . Entre los números se encuentra la jota murciana que canta a la celebérrima imagen de "La Virgen de los Peligros, la que esta encimica del puente... " Una verdad era joya musical que todos recordamos con verdadera devoción. No hace muchos años parece que alguien estaba interesado, por cuestiones del patrón oro ladrillero, en hacerla desaparecer de ese lugar y trasladarla a otro distinto. Afortunadamente no fue así, pero a cambio desapareció el antigüo molino de pimentón que estaba en la misma rivera de río pero al otro lado del puente. Hay que recordar que , hace muchos años, a los trabajadores que del mismo salían , el vulgo los llamaba "demonios" o "coloraos" por el color que tenían sus vestiduras a las que se les había pegado el polvillo del pimentón rojo o ñora . A este músico debe mos también otras zarzuelas costumbristas del género chico como "La Verbena de la Paloma", "La Gran Vía", "Agua Azucarillos y aguardiente", entre otras muchas. Debido quizás al poco estimulo que recibían por parte del publico murciano nuestros compositores, "nadie es profeta en su tierra ", además de estar ausentes de su patria chica, si bien fueron magníficos y abundantes en la creación de obras encomiables para la lírica española, no fueron prolíficos en obras de ambiente murciano. Sin embargo si podemos recordar a aquellos compositores que picados por el gusanillo zarzuelero hicieron sus pinitos en este genero tan español. Podemos catalogar en este grupo a Antonio Cerdán Rabadán , nacido en Murcia en 1906 y fallecido en la misma localidad en 1992 . Fue violinista y compositor. Por sus magnificas dotes como virtuoso de este instrumento, dio muchos recitales por toda España . Como compositor se dedico a la Zarzuela y creo obras como "María Jesús no olvida" de costumbres murcianas, así como otras de distintos ambientes tales como "La marquesita Fe" y "El secreto de Aurora". Recordaremos también a Pedro Muñoz Pedrera . Nacido en Murcia 1864 -1925 . Pianista y compositor. Pianista del Casino de Murcia. Catedrático de piano y Director del Conservatorio de Murcia. Se dedicó bastante a la revista poniendo música a varias "Murcia", "Murciamercantil", "Malasangre", "Bernal y compañía", etc. También compuso zarzuelas como "El predicador" y "Andando por Murcia", y una especial la "Batalladeflores". También crea para la escena lírica de ambiente murciano el compositor y pedagogo Julián Santos Carrión. Nacido en Jumilla 1908 - 1983 . Hijo y nieto de músicos. Compositor de gran renombre y pianista al que no se le ha dado la importancia que merece. Desde muy joven, sin saber música comienza a tararear melodías suyas y un poco más mayor compone su primera "Misa" a 2 voces y la zar zuela "Sueño de niña", con libro de Pérez de los Cobos, y el "Embrujado Rey". Mas tarde el "Sueño de niña" la transforma en "Retablo de desamor", con libro de Lorenzo Guardiola Tomas. Compone y estrena así mismo "Jaime Alfonso el barbudo" también con libreto de Lorenzo Guardiola, una zarzuela que trata sobre la leyenda del bandolero Jaime Alfonso el Barbudo, nacido en Crevillente, Alicante, y sus andanzas por las tierras alicantinas y murcianas. Le siguen  "Los gerifaltes", zarzuela con la que obtiene el premio nacional de zarzuelas organizado por RNE, estrenada en el Teatro Apolo de Valencia el 26 de Enero de 1951 , esta obra fue repuesta en Valencia, Cieza, Villena y Jumilla obteniendo magníficas críticas y aceptación. Continúa con "El fantasma de la tercia", con libreto de Joaquín García, "La moza de la dehesilla" con libro de Rafael Soria, que es un homenaje a Jumilla. "Farruca" con letra de Camilo Valenzuela, "La niña del boticario",con letra de Lorenzo Guardiola Tomas que vio la luz después de la muerte del compositor, a titulo póstumo, el 15 de Agosto de 1988 se estrenó en la ciudad de Jumilla. Posteriormente, ese mismo año, se llevó a cabo una graba ción de la misma por la firma discog ráfica EMI. Seguiremos citando a Emilio Ramírez Valiente, nacido en Murcia 1878 - Sevilla 1956 , sus zarzuelas "La fuerza de la sangre" y "Fuensanta ", con letra de José Martínez Tornel. Mencionaremos también a José Sandoval Bernal, na cido en Molina de Segura 1900 - 1967 . Compositor de zarzuelas de ambiente murciano como "La Virgen del río".

Los demás compositores murcianos de zarzuela que a   continuación detallamos, no dedicaron obras a Murcia, sino generalizando los temas musicales y libretos, tributaron a otros argumentos que les parecieron mas amplios y aceptados por el público que posiblemente fueran mas de su agrado. Señalaremos a José Agüera Ruiz, nacido en Murcia 8-6-1893 / 21 -1- 1960 que compuso zarzuela "La rosa de la Alhambra", Al compositor Manuel Fernández Caballero nacido en Murcia en 1835 y fallecido en Madrid en 1906 . Este prolífico autor sobresaliente en el mundo de la zarzuela, nos dejo inolvidab les títulos como "La viejecita", "Los sobrinos del Capitán Grant", "Chateau Margaux , "El dúo de la africana", entre otras muchas" .Tampoco, como los anteriores, dedico su vena musical zarzuelera a Murcia. Seguiremos con Antonio López Almagro. Nacido en Murcia 1839 - Madrid 1907 . Pianista y compositor. Compuso varias zarzuelas en colaboración con Fernández Caballero. "El hidalguillo de Ronda" y "El capitán Centellas" Manuel Manrique de Lara y Berry, Cartagena 1863 - Alemania 1929 . Militar que llego al grado de general. Fue un amante de la música en la que destaco como compositor con zarzuelas como "El ciudadano Simón" (Libro de Lustono y Palomero). Manuel Moreno Buendía. Nacido en Murcia 1932 . Ha compuesto para el teatro musical las zarzuelas "Los vagabundos" y "Fuenteovejuna ". Mariano Soriano Fuertes y Piqueras. Nace en Murcia 1817 - Madrid 1880 . Eminente compositor e historiador que dejo la carrera militar para dedicarse a la música. Escribe zarzuela, siendo la más famosa "Jeroma la castañera", le sigue "El ventorrillo de Alfarache", "La feria de Sant iponce", "El tío Caniyitas", "La fábrica de tabacos de Sevilla", etc.

También mencionaremos a los músicos murcianos que se aventuraron a crear opera española como por ejemplo el ya citado Manuel Manrique de Lara con las operas españolas "La Orestiada", "Agamenón" "Las Coeforas" y "Las Eumérides" que recuerdan los principios de la Opera Española del Siglo XVII. Benito Lauret Mediato Cartagena 1931 , Violinista, Director de orquesta y compositor. Dirigió mucha zarzuela con grabaciones de las mismas. Como compositor escribió una "Suite folclórica sobre temas murcianos, "Concierto de Jerez" para orquesta y guitarra . Una opera cómica "Virginia virginis" con letra de Luís Federico Vendes.

Hasta aquí hemos mencionado a los inspirados compositores y magníficos libretistas de zarzuela, pero también deberíamos recordar a los cantantes murcianos, hombres y mujeres, maravillosos intérpretes que dieron con sus voces brillo y esplendor a este genero nuestro; a los directores musicales y a tantos otros artistas involucrados en este mundo extraordinario que es la Zarzuela. Será quizás motivo de otro escrito que reservaremos para otra ocasión.

He vertido en esta exposición mi muy incompleto archivo zarzuelístico acerca de compositores murcianos, y a los que no siéndolo, dedicaron maravillosas obras a nuestra entrañable Murcia. Estoy seguro que faltan datos más importantes de los que he reseñado pero creo que para una primera exposición de los hechos musicales que hemos señalado es, a mi parecer, suficiente para hacernos una idea de lo que represento la zarzuela para nuestra querida tierra . Les pido perdón por mi atrevimiento al desarrollar, con mucha voluntad, y quizás con poco acierto, este tan interesantemente y hermoso tema que conforma una de las partes claves de nuestra historia musical.

Me permitiré terminar este escrito con la frase que Miguel de Cervantes termina la primera parte de su hermosa e inmortal novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" La frase dice así:

"Forsialtro cantera con miglior plectio". Finis.